Federación de Asociaciones
de Mantenedores de Instalaciones
de Calor y Frío

Una nueva oportunidad para la Energía Solar Térmica en el escenario normativo actual.

Energía solar termica

Una nueva oportunidad para la Energía Solar Térmica en el escenario normativo actual.

Reflexión sobre la situación actual de la Energía solar Térmica

El uso de la energía solar como fuente de energía térmica para agua caliente sanitaria (ACS), a día de hoy, es la aplicación más extendida en nuestro país. La mayor parte de los captadores solares instalados en nuestros edificios tienen como finalidad la producción de agua caliente sanitaria, como respuesta a la exigencia recogida en El Código Técnico de la Edfiicación (CTE).

El CTE en su anterior Documento Básico (HE) de Ahorro de Energía, establecía la obligatoriedad de la contribución solar para la `producción de ACS, cuantificándola en en función de la zona climática en la que se realizaba la instalación. Este hecho convirtió a la energía solar térmica en la renovable por excelencia en la nueva edificación.

Ahora bien, tras la publicación y la entrada en vigor el 27 de Diciembre de 2019 del nuevo Documento Básico HE de Ahorro de Energía (HE4), la situación ha cambiado. El nuevo documento obliga a cubrir un porcentaje de la producción del agua caliente sanitaria del edifico con Energía renovable y, ésta, puede ser Energía Solar Térmica, Fotovoltaica, Aerotermia, Geotermia o Biomasa. Por lo tanto, en esta nueva versión, la Energía Solar Térmica deja de ser la opción prioritaria, al poderse utilizar cualquier otra Energía Renovable . Así nos lo demuestra el cambio de denominación que ha sufrido el propio DB-HE4, que ha pasado de titularse Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria a Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.

En el escenario normativo actual y como reflexión hay que comentar que la Energía solar térmica, además de competir con el resto de energías renovables, debe luchar también contra ciertos prejuicios que le persiguen. Si en teoría todo el mundo reconoce la bondad de este sistema, en la práctica su utilización ha planteado numerosas dudas. Desde AMICYF pensamos que el principal problema al que se enfrenta la energía solar térmica es la difuminación de la responabilidad en el mantenimiento de la instalación entre la Comunidad de Vecinos, propietaria de la instalación, y cada uno de los hogares individuales, usuarios finales y beneficiarios de la producción energética.

Los vecinos, en la mayoría de los casos desconocen o no son conscientes del porcentaje total de la demanda que cubren de forma gratuita con el sistema de captación solar y por lo tanto no valoran su uso y a partir de ahí, no dan la importancia que se merece a la instalación y por extensión a su mantenimiento.

En este punto debemos recordar que el uso de la energía solar como fuente de energía térmica para agua caliente sanitaria (ACS) y para climatización es una de las formas más eficientes y económicas de aprovechar el sol, ese recurso autóctono que nos calienta, nos da vida, es gratuita y casi siempre disponible.

“El sol nos da calor (y nos permite ahorrar en redes)” . Fuente: https://laenergiadeluzia.es/el-sol-nos-da-calor-y-nos-permite-ahorrar-en-redes/

Hacia un nuevo escenario

Ahora bien, creemos que esta situación se puede y debe revertirse. La publicación por parte del Gobierno del Real Decreto que regula la instalación de contadores individuales en las instalaciones térmicas centralizadas, nos ofrece una buena oportunidad que no debemos desaprovechar. El Real Decreto 736/2020 que regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. nos debe servir como elemento tractor para el cambio.

El nuevo Real Decreto que aplica en España los principios de la Directiva Europea de Eficiciencia Energética en los Edificios y que parte de la base de que para poder controlar y optimizar el consumo de energía es necesrio medirlo, nos da la oportunidad de plantear en aquellas Comunidades de Propietarios que cuentan con Instalaciones Solares Térmicas, la necesidad de dotarse con elementos de medición. El objetivo, en estos casos, debe ser trasladarles que la instalación de contadores no sólo sirve para controlar o repartir el gasto, sino que les ofrece la posibilidad de mejorar la proudcción del sistema solar, porque van a poder tener datos sobre la energía gratuita que están recibiendo de la misma. Si a esto le sumamos que la vida útil de una instalación solar bien conservada supera en la mayoría de los casos los 25 años, les convenceremos de que van a disfrutar de agua caliente gratuita durante muchos años.

Si conseguimos este objetivo y revertimos la situación, las Comunidades de Propietarios se darán cuenta de los beneficios que les aporta su instalación y se animarán a cuidar de sus sistemas de captación solar, porque al igual que ocurre con cualquier otra tecnología, a las que no se les somete a control alguno ni al preceptivo mantenimiento preventivo, acaban deteriorandose, funcionando de forma deficiente y, finalmente,fallando.

Desde la experiencia que nos transmiten las empresas mantenedoras de estas instalaciones, un seguimiento rutinario regulado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas es suficiente para poder garantizar el correcto funcionamiento del sistema durante toda su vida útil. Las frecuencias de visitas  que especificaba el anterior HE4 del Código Técnico de la Edificación, consisten en una revisión anual de la instalación para sistemas con superficie de captación inferior a 20 m2 y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20 m2.