La publicación en 2018 de la nueva Directiva Europea 2018/844, que modificaba las Directivas 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios, y la 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética fue el primero de los 8 actos legislativos incluidos en el paquete de “Energía Limpia para Todos los Europeos“, que los Estados Miembros deben trasponer a sus legislaciones nacionales en materia de energía.
El objetivo de la Unión Europea es consolidar la transición hacia una energía limpia como motor de crecimiento del futuro. El Gobierno Vasco, alineado claramente con este objetivo, ha fijado los pilares normativos para la sostenibilidad energética en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma, mediante la aprobación de una nueva Ley. La LEY 4/2019, de Sostenibilidad Energética, afecta tanto a la administración pública, estableciendo obligaciones referidas a edificios, viviendas y regulaciones del transporte, como al ámbito privado, sector industrial, servicios y comercio; sector residencial y transportes privados.
Para el gobierno vasco en palabras de la Consejera Arantza Tapia el abastecimiento futuro de energía conlleva retos importantes para nuestra sociedad, puesto que nuestra matriz energética presenta una dependencia notable de los combustibles de origen fósil, por encima incluso del 80% del consumo energético.
La nueva ley responde a la necesidad de un modelo de transición fundamentado en el ahorro de energía, en el impulso a la promoción e implantación de energías renovables y en las medidas de eficiencia energética.
En el ámbito del Sector Residencial, que es en el que las empresas de Amicyf desarrollan su actividad, varias son las medidas que establece el texto legal
- Los edificios que dispongan de una instalación centralizada de producción de calefacción, agua caliente sanitaria y/o refrigeración, deberán disponer de sistemas de contabilización de consumos individuales.
- En los edificios residenciales existentes que contengan un número mínimo de viviendas, cuando se pretenda realizar una reforma importante, se deberá llevar a cabo una auditoría energética previa a los efectos de determinar las medidas adicionales que se puedan adoptar para mejorar el ahorro y la eficiencia energética y las posibilidades de incorporación de instalaciones de energías renovables.
- Todos los edificios residenciales deberán disponer del certificado de eficiencia energética del edificio antes del 31 de diciembre de 2022.
- Implantación de instalaciones de recarga de vehículos eléctricos.
- En edificación nueva, equipar con presistemas de puntos de recarga de vehículo eléctrico los aparcamientos comunitarios, y de espacios para facilitar el uso y el aparcamiento de bicicletas.
Ahora bien la nueva ley está a falta de desarrollo reglamentario, es decir fija la obligatoriedad de las medidas pero no establece como se deben llevar a cabo, a modo de ejemplo la obligación de disponer de sistemas de contabilización de consumos individuales, es un hecho si bien la Administración pública, en este caso entendemos la de Seguridad Industrial, debe desarrollar los pormenores de cómo instalarlos. Nuestro consejo para las comunidades de propietarios es que antes de emprender cualquier acción de este tipo, consulten con su empresa de mantenimiento para que les asesore a la hora de instalarlos.
Los objetivo de una instalación de contaje son monitorizar, registrar y medir el consumo de energía , pero de nada nos sirve conocer el dato si no podemos actuar sobre nuestros hábitos de consumo, por eso afirmamos que es necesario dotar a las instalaciones de contaje de elementos de regulación y control de temperatura para que los usuarios puedan controlar el funcionamiento de su instalación.