El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (APLCCTE) inicia la recta final de su tramitación administrativa. El nuevo marco normativo pretende convertirs en la herramienta que facilitará y orientará la descarbonización de la economía española para el año 2050.
El nuevo borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (APLCCTE) es un texto más ambicioso y refuerzo aspectos como la gobernanza justa,la participación ciudadana y la transparencia administrativa. Tras haber sido sometido a información y audiencia públicas e incorporar alegaciones resultantes de este proceso,, el siguiente paso será su toma en consideración por parte del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), principal órgano de encuentro y participación entre la Administración General del Estado y los sectores sociales y económicos relevantes para el medio ambiente.
En los bloques siguiente analizamos los principales aspectos que regula la ley, que entendemos son de interés para nuestro sector de actividad.
Zonas de bajas emisiones.
El nuevo marco normativo preve para municipos de más de 50.000 habitantes la obligación de instaurar zonas de bajas emisiones. Esta obligación tien como fecha límite el año 2023. Con esta medida que según el borrador deben establecer los ayuntamientos afectados, se trata de hacer frente a las emisiones debdas al trafico por carretera. El Ministerio nos recuerda que en 2018, el transporte fue el sector con mayor peso en las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzando un 27% de las emisiones.
Las zonas de bajas emisiones ya existentes, se consolidan en el nuevo borrador, que establece que para su modificación, ésta deberá contar con el informe previo de las Administraciones estatales o autonómicas competentes en materia de protección del medioambiente. También como novedad, el anteproyecto indica que dichos municipios y territorios insulares impulsen medidas de movilidad eléctrica compartida.
Hacia una nueva movilidad.
El anteproyecto también trata de imolicar a los ayuntamientos en un nuevo modelo de movilidad. Para lograrlo apuesta por que todos los municipios y territorios insulares impulsen medidas de movilidad eléctrica compartida. La movilidad eléctica compartida debe impulsar al ciudadano a realizar los desplazamientos de forma sostenible y que mejor manera que dejar el coche particular y hacer uso de bicicletas o vehículos eléctricos compartidos con otros ciudadanos.
Puntos de recarga
El Anteproyecto también aborda la necesidad de aumentar y merjorar la inforación sobre los puntos de recarga, poque de lo contrario se relentizará la expansión del vehículo eléctrico. Para lograrlo, el Gobierno desarrollará una plataforma de información sobre puntos de recarga, a la que cualquier ciudadano podrá acceder de forma gratuita. El desarrolo de nuevos puntos de recarga se verá favorecido con la entrada en vigor del neuvo Código Técnico de Edificación, que fijara obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga en edificios de nueva construcción y en intervenciones de edificios existentes.
Tamibién en las nuevas instalaciones de suministro de combustible y carburantes a vehículos, o aquellas existentes que acometan una reforma de importancia , deberán instalar al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kW de corriente continua, con el objeto de que la recarga del vehículo sea rápida. En esta misma línea, el nuevo anteproyecto introduce obligaciones de instalar al menos un punto de recarga rápida —50 kW— en aquellas estaciones de servicio que, por tener un volumen de ventas superior a los 5 millones de litros de gasóleo y gasolina. El legislador entiende que estas estaciones de servicio, al menos a priori, disponen de mayor capacidad económica y financiera para hacer frente a la inversión. Se estima que la medida alcanzará a un 9% del total de la red de gasolineras.
Transporte marítimo
El sector del transporte marítimo y puertos también se vera afectado por la nueva Ley. El gobierno espera que el sector reduzca paulatinamente sus emisiones, con la vista puesta en el 2050, en el que se espera alcanzar el objetivo de cero emisiones directas de los buques cuando estén amarrados o fondeados en los puertos gestionados por el Estado. Este objetivo obligará a promover cadenas logísticas sostenibles con origen o destino en puertos marítimos, de forma que se reduzcan las emisiones. Este concpeto de logistica sostenible en el transporte marítimo esta estrecahmente ligado al concepto de “Autopistas del Mar”, desarrollado por la Unión Europea, con el que la Unión pretende conexionar entre sí puertos para intercambio de mercancías como alternativa al transporte por carretera.
Adminstraciones Públicas
El anteproyecto, también incide en el papel ejemplarizante de la Adinisntración Pública y establece que todas las administraciones deben adoptar medidas para alcanzar en 2050 un parque de turismos y de vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2.
En el mismo sentido se fija, de acuerdo con la normativa europea, como objetivo, que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluyendo los vehículos matriculados históricos y los no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones. i.
Recursos para la lucha contra el Cambio Climático
El nuevo texto del anteproyecto amplía el porcentaje de los Presupuestos Generales del Estado que deberán contribuir a los objetivos en materia de cambio climático y transición energética. La cantidad final, que será equivalente a la que se acuerde en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea, será en cualquier caso superior a la anteriormente fijada (20%).
Se añade que el Gobierno promoverá una financiación adecuada de las prioridades en materia de investigación, desarrollo e innovación de cambio climático y transición energética que se incluyan en las sucesivas Estrategias españolas de Ciencia y Tecnología.
Impulso de las energías renovables
Con el objeto de alcanzar la neutralidad climática el anteproyecto mantiene las dos grandes referencias temporales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), introducir energías renovables y ser más eficientes en el uso de la energía: 2030 y 2050. Para lograr este ambicionso objetivo el Texto da un impulso decidido a las energías renovables. El impuso a las renovables abarca todos los niveles, desde la generación de energía a través de renovables hasta la potenciación de su uso a través del autoconsumo y las comunidades energéticas locales.
La Construcción tambiés esta en el puto de mira del anteproyecto,dónde se incorpora un artículo para promover y facilitar la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables en el ámbito de la edificación.