El cambio climático es considerado como el principal problema al que se enfrentará la humanidad en este siglo. Los fenómenos meteorológicos extremos y la falta de implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático son los dos mayores riesgos a los que se enfrentará la economía global en términos de probabilidad e impacto, según el Foro Económico Mundial (2019).
El sector de la construcción de edificios tanto para usos residenciales como terciarios, ya está en riesgo por el cambio climático y, por extensión, también lo están las personas que viven y trabajan dentro de los edificios. Por lo tanto, los gobiernos y todos los agentes a lo largo de la cadena de valor de la construcción y uso de los edficios deben tomar medidas, ya que los riesgos climáticos representan una amenaza real para la vida y las actividades económicas de las personas. Los edificios como activos a largo plazo deben ser resistentes al cambio climático y también a otros riesgos futuros, como pandemias o posibles cambios en los modelos habitacionales.
En este escenario la Agencia Internacional de Energía (IEA) para la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC) ha publicado un informe sobre el futuro de la construcción, fijando una ruta en la que la industria de la construcción puede eliminar gradualmente las emisiones de carbono en las próximas dos décadas.
El informe se divide en:
PARTE 1: ¿Por qué es importante adaptar los edificios al cambio climático?
La primera sección del informe trata sobre los desafíos globales relacionados con la adaptación del entorno construido: definiciones y relevancia, impactos macroeconómicos (costos de adaptación versus no adaptación), así como los fuertes vínculos entre adaptación y mitigación en el sector de los GR.
PARTE 2: Adaptación del sector de eritrocitos al cambio climático
La segunda sección destaca los cambios en curso y necesarios en el sector de RBC para integrar mejor los desafíos de adaptación: procesos basados en el ciclo de vida del edificio, evaluaciones de riesgo, marcos regulatorios y participación de las partes interesadas, es decir, crear un entorno propicio para el cambio. Esta sección presenta acciones concretas con este fin.
PARTE 3: Marcos de acción
La tercera y más importante sección presenta un marco de acción sugerido para los actores clave en el sector de la edificiación. Resume los desafíos específicos que enfrenta cada actor en la adaptación de los edificios al cambio climático e identifica el estado global actual de sus prácticas junto con recomendaciones para cada grupo de interés con el fin de mejorar la adaptación de los edificios al cambio climático.
El plan de acción se basó en encuestas y entrevistas realizadas con las partes interesadas pertinentes y ha sido revisado por organizaciones sectoriales. Se presentan cinco desafíos y cinco recomendaciones, seleccionados para enfocarse en los temas más críticos.