1. Introducción
La competencia es cada vez más intensa en el mercado de servicios energéticos y en general en todo lo relacionado con la eficiencia energética. En una carrera desenfrenada por hacerse con este mercado, son cada vez más los sectores en los que este tipos de prestación esta presente. La actividad de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas en Edificios no es ajena a esta actividad.
A las empresas tradicionales ya presentes en este mercado; empresas de mantenimiento, empresas de servicios energéticos e ingenierías, hay que sumar nuevos actores entre los que destacamos a los grandes grupos proveedores de electricidad, gas natural y GLP y por último, los fabricantes de equipos de regulación y control, también están en la carrera.
2. Estado de la Cuestión.
¿Pero cuáles son los jugadores mejor posicionados para aprovechar el desarrollo del mercado? ¿A que retos deben enfrentarse estos jugadores? y ¿cuales son las necesidades de estos nuevos jugadores para que el mercado se desarrolle?, en este artículo intentaremos resolver estas tres preguntas en un intento de esbozar el futuro próximo de los servicios energéticos en España.
Un entorno regulatorio particularmente prometedor, centrado en la aplicación de la certificación energética de los edificios , el desarrollo de contratación bajo la formula de rendimiento energético , así como la introducción gradual de los conceptos constructivos que impone la normativa europea sobre Edificios de Consumo casi Nulo, nos presenta un panorama alentador para las empresas especialistas en servicios de energía.
Ahora bien pese a lo cual el mercado de servicios energéticos estatal no termina de despegar. La paralización de la actividad en la construcción, la disminución de la contratación de las Administraciones públicas a la que hay que sumar las dificultades financieras de las mismas, la restricción del crédito bancario para las empresas y los particulares se nos presentan como los principales responsables de esta falta de despegue.
Sin dejar de lado el evidente deterioro de de la situación económica, hay que preguntarse sí es ésta la única causa del lento despegue de un sector al que todos los expertos pronostican un notable incremento en los próximos años. En nuestra opinión, hay que buscar alguna responsabilidad en el propio sector, que no ha sabido trasladar a sus clientes datos, para que éstos tomen conciencia sobre la cantidad total de energía que consumeny el coste de la misma Teniendo en cuenta el escenario de precios de la electricidad y el gas natural en España en los últimos años, es preocupante la falta de visualización por parte de los usuarios finales de energía del impacto que sobre sus economías tiene el consumo de la misma.

La cultura de la energía se acerca al debate y por tanto creemos que es importante “abordar la cuestión de la demanda “, en un mercado de servicios energéticos, con cierta penetración entre las administraciones públicas y que se está abriendo “poco a poco al sector residencial”, los profesionales tendremos que encontrar ” un modelo de negocios ad hoc ” que nos permita hacer ver a los consumidores de nuestros servicios el ahorro de energía. No nos podemos quedar únicamente en meros gestores de las “utilidades”; venta de calor, frío, gas, electricidad, vapor etc. a la industria o a la comunidad de propietarios. En otras palabras, tendremos que pasar de los servicios de energía a las soluciones de eficiencia energética, lo que supone que aquellas empresas que adecuen sus estructuras y sus ofertas a lo que realmente demanda el cliente final estarán en mejor posición que ninguna para lograr el éxito en su esfuerzo.
3. El Mercado de los Servicios Energéticos.
Mirando hacia el futuro, queremos trasladar cinco propuestas, que en nuestra opinión deben servir para mejorar la percepción del usuario hacia esta nueva fórmula de negocio.
3.1. Mejora de las condiciones de financiación y explicación de las mismas.
Procurar mejorar los mecanismos de financiación, hacerlos más eficientes y comprensibles para el cliente es una primera prioridad. Ante la selva de las condiciones en plazos de duración de los contratos, retornos de inversión, ahorros compartidos, cobro de potencia útil, garantía de rendimientos, venta de gas o electricidad, abogamos por la racionalización de la oferta. A continuación se muestran dos tablas que analizan dos casos reales para Comunidades de Propietarios diferentes, dónde se pueden ver claramente explicados los gastos de financiación y su repercusión sobre el ahorro final. .
Ejemplo Comunidad de Propietarios, edificio de 136 viviendas–
- Tres caladeras de gasóleo.
- Coonsumo actual 145.000 l/año.
- 10.998 kW/año
Propuesta:
- Transformación a Gas Natural
- Caldera de Condensación
- Inversiión 201.000 (IVA incluido)
- Ahorro Energético 18%.
- Ahorro económico: 50.268 €/año

La simulación la hemos realizado a diferentes plazos, 1 año, 3 años, 5 años y 10 años, para esta comunidad cualquier opción es válida porque en todos los casos el coste total de financiación (en rojo) es inferior al ahorro acumulado (en azul).
Ejemplo Comunidad de Propietarios, edificio de 45 viviendas.
Situación de partida: Instalación de calefacción y ACS
- Una caldera de gasóleo
- Consumos anual 56.250 l/año.
- 12.850 kWh/año Vivienda
- Propuesta
- Transformación a Gas Natural
- Equipamiento ; caldera de condensación.
- Inversión 125.790 euros / IVA incluido.
- Ahorro Energético 20%.
- Ahorro Eonómico 14,588 euros/año.

La simulación como en el caso anterior la hemos realizado en los mismos plazos, 1 año, 3 años, 5 años y 10 años, en este caso la comunidad, solo obtendría beneficio en un contrato a tres años, pues a partir de este plazo el coste total de financiación (en rojo) superaría el ahorro acumulado (en azul).
3.2. Asegurar la independencia de las empresas de servicios energéticos.
Otra área de trabajo prioritaria es asegurar el desarrollo y la independencia de las empresas de servicios energéticos. El cliente debe percibir transparencia en cada fase de un proyecto de eficiencia energética, desde el diseño, la ejecución, la operación y mantenimiento posterior. Muchas ofertas tienen falta de independencia por estar desarrolladas bajo fórmulas de alianza entre las empresas de energía y ciertos operadores de eficiencia energética. Los desarrollos de las diferentes tipología de facturación al cliente final, varían desde la facturación de la energía primaria consumida antes de los generadores de calor o de frío hasta la contabilización de la energía útil entregada después del generador. Entre ambos modelos la apreciación final sobre el ahorro conseguido es muy diferente, pues ofertas dirigidas por algunas empresas elevan el coste del kW útil a niveles muy superiores a los de tarifa, dificultando la comprensión del cliente sobre su factura final. Se produce la contradicción de que la misma empresa suministradora lanza unos precios sobre kW/h en energía primaria distintos a los que aplica en otros clientes.
3.3. Regionalización de la política de eficiencia energética.
La regionalización de la política de eficiencia energética es otro de los temas clave para nosotros. Si la política de eficiencia energética quiere ser coherente con los objetivos de ahorro y las empresas quieren tener éxito en sus ofertas, la aplicación de soluciones pasa por la personalización y adecuación de las ofertas a la realidad del entorno. Para nosotros la eficiencia energética es un mercado con un fuerte componente local en el que las PYME están en mejores condiciones para realizar ofertas.
Para ello será necesario la creación de un verdadero mercado con soluciones individualizadas a cada caso y no por un mercado caracterizado por un torbellino de ofertas estandarizadas. Sería bueno no repetir errores que se han producido en otros mercados energéticos, como por ejemplo el de las energías renovables, en el que en muchas ocasiones han actuado grupos más interesados en objetivos financieros que en el ahorro de energía, un claro ejemplo ha sido el del mercado fotovoltaico.
A menudo se generalizan soluciones técnicas que son válidas en determinados entornos,, biomasa, solar térmica etc, pero en otros no son tan efectivos, creando inseguridad sobre los clientes. Entendemos que se debe realizar una mejor definición de los proyectos, individualizando las soluciones y no optando por soluciones estandarizadas en todos los casos. En este sentido la labor de los mantenedores habituales, estás siendo infravalorada, siendo ellos quienes en realidad mejor conocen la instalación y quienes en definitiva tras la realización de la reforma van hacer frente a las posibles deficiencias de funcionamiento, al mismo tiempo asumen los costes derivados de ellas. Además creemos que la fase más prolongada de relación con el cliente, la de uso de la instalación a lo largo del contrato, se apoya fundamentalmente en el buen hacer y la profesionalidad de la empresa mantenedora.
3.4.Incorporación de sistemas tecnológicos inteligentes en la fase de operación y mantenimiento
Uno de los principales problemas que se detectan es que pese a que todos los expertos coinciden en que dentro del ciclo de vida de un edificio, la fase de operación y mantenimiento es la más larga con diferencia del ciclo, y por tanto la que más influye en el coste energético, es la gran olvidada a la hora de afrontar las inversiones. Los llamados sistemas inteligentes para medir, controlar y regular el consumo energético de los edificios (sensores de temperatura, presencia de luz, CO 2 para la ventilación, etc.) y evitar el consumo de innecesaria2.5. Simplificar, aclarar y anticipar el marco regulatorio. Como la mayoría de las industrias, la prestación de servicios energéticos necesita un marco regulatorio estable y legible, sin embargo, hay que lamentar que las diferentes medidas aplicables tanto a nuevos edificios como a existentes, están recogidos en diferentes textos legales, son responsabilidad de departamentos administrativos diferentes; medioambiente, seguridad industrial, vivienda y energía. Además sería necesario que se fijasen indicadores y métodos de cálculos que permiten comparar los resultados.
4. Conclusiones.
Nuestra primera conclusión es que las empresas de servicios energéticos se deben apoyar en tres pilares básicos, sin los cuales el éxito del negocio no está garantizado.
- Medir el consumo de las medidas de eficiencia energética incorporadas en el edificio de proporcionar información acerca de su funcionamiento y uso. Tienen tanto más impacto si se ajustan a las condiciones que necesitan los usuarios. Su análisis proporciona evidencia directa de la demanda pico o la pérdida de energía que resulta en una acción correctiva, con el consiguiente ahorro.
- Optimizar el consumo de acuerdo con la tipología del edificio o limitaciones que son específicos de una o más soluciones técnicas puede ser implementado: aplicación de control de velocidad variable de calefacción / ventilación / aire acondicionado, de gestión de iluminación, control de acceso y detección de intrusos, etc.
- Supervisar y mantener los niveles de rendimiento Resultados inmediatos generados por el proceso de la eficiencia energética activa deben mantenerse a largo plazo. Esto requiere el desarrollo de herramientas de gestión para el seguimiento y análisis de los datos, el mantenimiento regular de la instalación por técnicos capacitados, y la consistencia de los cambios realizados en los sistemas de todo el ciclo de vida edificio.
- Explicar con claridad al cliente cuales son sus costes de financiación, ofreciéndole diferentes alternativas sobre los plazos
Resumen de la Ponencia presentada en el III Congreso de ESEs celebrado en Bilbao los días 1 y 2 de octubre, por parte de Amicyf Euskadi, Factor 4 Ingenieros Consultores y la empresa Bical Control Térmico, S.L. 1 Factor 4 Ingenieros S. L., Egaña, 17 – 5º dpto. 1 – 48010 Bilbao 2 Bical Control Térmico, S.L., Polígono Leguizamon – Urkiola Kalea, 10 48450 – Etxebarri, 3 Amicyf Euskadi, Botica Vieja 21, 48014 (Bilbao).