La Estrategia a largo plazo para 2050 de la Unión Europea establece una hoja de ruta hacia una economía baja en carbono mediante de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), fijando para el sector de la edificación un objetivo de reducción de emisiones del 90% para el año 2050 respecto a las emisiones de 1990. Por tanto la legislación española se ha visto obligada a revisar el ordenamiento jurídico en materia de Construcción, actualizando a finales de 2019 el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), recogido en el Código Técnico de la Edificación, CTE.
El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), que forma parte del CTE, busca asegurar que el confort de sus ocupantes se alcance con un uso racional de la energía en los edificios. El 20 de diciembre de 2019 se publicó la actualización del documento.
Conforme a las disposiciones transitorias del Real Decreto 732/2019, esta nueva versión del DB-HE será de aplicación obligatoria a las obras de nueva construcción y a las intervenciones en edificios existentes para las que, en ambos casos, se solicite licencia municipal de obras a partir del 24 de septiembre de 2020. Para aquellas para las que la licencia municipal de obras se solicite antes de esa fecha su aplicación es voluntaria, pudiendo aplicarse también la versión anterior del documento:
La actualización de 2019, la segunda revisión importante del DB-HE, mantiene la estructura previa pero ajusta su metodología de cálculo a las normas europeas y completa el conjunto de indicadores y condiciones existentes (consumo de energía primaria total, control solar, tasa de renovación de aire…)
El DB-HE obliga a que los edificios se proyecten para un consumo reducido de energía y que este se satisfaga, en gran medida, mediante el uso de energía procedente de fuentes renovables, con el objetivo de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia e intensidad del uso de energía del país
El consumo de un edificio es una relación entre las necesidades energéticas del mismo (su demanda) y el rendimiento de los sistemas que satisfacen dichas necesidades. A fecha actual, los consumos de energía primaria que son evaluados para la evaluación de la eficiencia energética de un edificio, contemplan los siguientes servicios técnicos:
#Calefacción #Ventilación #ACS #Refrigeración #Control de humedad #Iluminación (solo para terciario)
Por tanto, excluye otros consumos ligados al uso del edificio como los electrodomésticos, sistemas de transporte vertical (ascensores, escaleras mecánicas, etc…), recarga de vehículos eléctricos, etc
Para las empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas mecánicos recogidos en el ámbito Reglamentario del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) supondrá un nuevo reto, que estamos seguros superarán con éxito.